|
В этой лекции мы рассмотрим как в Linux выполнить установку программы из исходных кодов. Также говорят установить из source-кодов или “ исходников “. В настоящее время для всех популярных Linux-дистибутивов программное обеспечение поставляется в виде пакетов и уже нет необходимости компилировать и устанавливать программы из source-кодов. Но все же уметь выполнять эту операцию нужно.
Как правило, исходные коды программы распространяются в архиве .tar.gz. Иногда могут встречаться другие типы архивов, но этот пока самый распространенный. Что означают символы tar.gz? Они говорят о том, что исходные коды программы были заархивированы командой tar, а затем сжаты командой gzip. Команда tar (type archive) - одна из самых старых команд Linux. Ее задача состоит в том чтобы из любой ветки файловой системы можно было сделать архив в виде одного файла. Таким образом утилита tar не сжимает данные, а записывает их в несжатом виде в один файл. Затем, созданный tar-файл, сжимается архиватором gzip. Например, создайте каталог targz в котором создайте несколько подкаталогов и файлов:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 | $ mkdir targz $ mkdir -p./targz/1 $ mkdir -p./targz/2 $ mkdir -p./targz/3 $ mkdir -p./targz/4 $ echo "Hello hello HELLO" >./targz/1.txt $ cp./targz/1.txt./targz/2.txt $ cp./targz/1.txt./targz/3.txt $ cp./targz/1.txt./targz/4.txt $ cp./targz/1.txt./targz/1/1.txt $ cp./targz/1.txt./targz/2/1.txt $ cp./targz/1.txt./targz/3/1.txt $ cp./targz/1.txt./targz/4/1.txt |
Чтобы создать tar-архив (tar-файл) каталога targz выполняем команду:
$ tar -cf targz.tar./targz/ |
В результате получим файл targz.tar. Чтобы распаковать tar-архив выполняем следующую команду:
$ tar -xvf targz.tar |
Чтобы из tar-архива создать tar.gz-архив его нужно сжать утилитой gzip:
$ gzip targz.tar |
В результате получим tar.gz-архив - targz.tar.gz. Обратите также внимание на то, что утилита gzip при сжатии удаляет исходный файл. То есть файл targz.tar будет автоматически удален после того как будет создан файл targz.tar.gz. Чтобы распаковать gz-архив нужно воспользоваться командой gunzip:
$ gunzip targz.tar.gz |
Таким образом, чтобы распаковать tar.gz-архив можно воспользоваться командами tar и gunzip:
1 2 | $ gunzip targz.tar.gz $ tar -xvf targz.tar |
или использовать команду tar c дополнительным ключом - z, который автоматически вызывает команду gunzip для распаковки gz-архива:
$ tar -xvzf targz.tar.gz |
В результате получим исходный каталог targz. Еще одна полезная, хотя и немного громоздкая конструкция которая позволяет вывести в консоли содержимое tar.gz-архива не распаковывая его:
$ gzip -dc targz.tar.gz 2>/dev/null | tar tvvf - |
Итак, мы научились распаковывать tar.gz-архивы в которых распространяются исходные коды многих программ. Теперь посмотрим как из них скомпилировать программу и установить ее. Для примера я предлагаю воспользоваться исходными кодами http-сервера - mini_httpd. Скачать можно отсюда.
Давайте познакомимся с основными служебными файлами, которые как правило содержаться в source-кодах. Распаковываем tar.gz-архив:
$ tar -xzvf mini_httpd-1.19.tar.gz |
Переходим в каталог с исходниками и смотрим его содержимое:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 | $ cd./mini_httpd-1.19/ $ ls -l итого 192 drwxr-xr-x 3 igor igor 4096 2003-12-20 06:05 contrib -r--r--r-- 1 igor igor 340 2001-12-22 20:54 FILES -r--r--r-- 1 igor igor 414 1999-09-28 21:49 htpasswd.1 -r--r--r-- 1 igor igor 4959 2001-12-19 02:08 htpasswd.c -r--r--r-- 1 igor igor 326 2005-06-29 20:32 index.html -rw-r--r-- 1 igor igor 3140 2002-11-02 01:02 Makefile -r--r--r-- 1 igor igor 2661 2005-06-29 20:31 match.c -r--r--r-- 1 igor igor 1679 2005-06-29 20:31 match.h -rw-r--r-- 1 igor igor 199 2001-12-23 22:09 mime_encodings.txt -rw-r--r-- 1 igor igor 4632 2003-10-26 19:00 mime_types.txt -r--r--r-- 1 igor igor 16625 2005-06-29 20:31 mini_httpd.8 -r--r--r-- 1 igor igor 88322 2005-06-29 20:31 mini_httpd.c -r--r--r-- 1 igor igor 1132 2001-12-20 09:14 mini_httpd.cnf -r--r--r-- 1 igor igor 2249 2002-07-30 21:45 port.h -r--r--r-- 1 igor igor 2157 2005-06-29 20:31 README drwxr-xr-x 2 igor igor 4096 2003-12-20 06:05 scripts -r--r--r-- 1 igor igor 8284 2005-06-29 20:31 tdate_parse.c -r--r--r-- 1 igor igor 1575 2005-06-29 20:31 tdate_parse.h -r--r--r-- 1 igor igor 231 2003-12-20 06:03 version.h |
Правилом хорошего тона является наличие в исходных кодах файла README в котором разработчики описывают, для чего нужен пакет, что он выполняет, предназначение основных исходных файлов, условия компиляции и прочую информацию, которую разработчики считают необходимой написать.
Следующий важный файл - это файл Makefile. Этот файл предназначен для утилиты make. Утилита make предназначена для того, чтобы реализовать в автоматическом режиме некий алгоритм действий, необходимый для компиляции или установки приложения. Этот алгоритм действий и описан в файле Makefile. Будем говорить, что утилита make реализует цель описанную в файле Makefile. Целей может быть несколько. Откроем командой less Makefile и посмотрим часть его содержимого:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 | ..... BINDIR = /usr/local/sbin MANDIR = /usr/local/man CC = gcc CDEFS = ${SSL_DEFS} ${SSL_INC} CFLAGS = -O ${CDEFS} #CFLAGS = -g ${CDEFS} LDFLAGS = -s #LDFLAGS = -g LDLIBS = ${SSL_LIBS} ${SYSV_LIBS} ${CRYPT_LIB} all: mini_httpd htpasswd mini_httpd: mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${CC} ${CFLAGS} ${LDFLAGS} mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${LDLIBS} -o mini_httpd mini_httpd.o: mini_httpd.c version.h port.h match.h tdate_parse.h mime_encodings.h mime_types.h ${CC} ${CFLAGS} -c mini_httpd.c match.o: match.c match.h ${CC} ${CFLAGS} -c match.c tdate_parse.o: tdate_parse.c tdate_parse.h ${CC} ${CFLAGS} -c tdate_parse.c..... |
В самом начале идет инициализация переменных, которые будут использоваться в Makefile. Например, переменная BINDIR = /usr/local/sbin. Затем идет вот такая конструкция:
all: mini_httpd htpasswd |
all - это и есть имя цели. Справа от двоеточия идет условие выполнения этой цели. Эта строка читается так: цель all будет достигнута тогда, когда будут достигнуты цели mini_httpd и htpasswd. Давайте посмотрим на цель mini_httpd:
1 2 | mini_httpd: mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${CC} ${CFLAGS} ${LDFLAGS} mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${LDLIBS} -o mini_httpd |
Цель mini_httpd в свою очередь будет достигнута тогда когда будет успешно выполнена команда ${CC} ${CFLAGS} ${LDFLAGS} mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${LDLIBS} -o mini_httpd в результате которой должен скомпилироваться бинарный файл mini_httpd. Но, чтобы файл был успешно скомпилирован должны быть достигнуты цели mini_httpd.o, match.o и tdate_parse.o. И так далее по цепочке. Одна цель зависит от другой.
Как следует понимать строку ${CC} ${CFLAGS} ${LDFLAGS} mini_httpd.o match.o tdate_parse.o ${LDLIBS} -o mini_httpd? Очень просто. Путем подстановки значений переменных, она преобразуется к виду:
gcc -s mini_httpd.o match.o tdate_parse.o -lcrypt -o mini_httpd |
gcc - это стандартный компилятор Linux для языков С/С++. То есть если в командной строке набрать make mini_httpd, то будет выполнена цепочка действий описанных в файле Makefile, после которых в случае успеха будет создан бинарный файл в каталоге с исходными кодами.
Другие цели которые есть в Makefile это install, clean и tar. Цель clean очищает каталок с исходными кодами от промежуточных файлов компиляции оставляя только исходники. Цель tar создает tar.gz-архив. А цель install выполняет установку приложения в систему:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 | install: all rm -f ${BINDIR}/mini_httpd ${BINDIR}/htpasswd -mkdir -p ${BINDIR} cp mini_httpd htpasswd ${BINDIR} rm -f ${MANDIR}/man8/mini_httpd.8 ${MANDIR}/man1/htpasswd.1 -mkdir -p ${MANDIR}/man8 cp mini_httpd.8 ${MANDIR}/man8 -mkdir -p ${MANDIR}/man1 cp htpasswd.1 ${MANDIR}/man1 |
Как видите для того чтобы цель install была успешно выполнена, необходимо, чтобы была выполнена цель all, а установка подразумевает под собой простую операцию копирования скомпилированных файлов в соответствующие каталоги файловой системы.
Таким образом, если в каталоге с исходными файлами присутствует Makefile, то можно приступать к компиляции. По умолчанию команда make без указания цели будет выполнять цель all. То есть make равносильно make all. После успешного выполнения команды make можно выполнять команду make install, которая завершить установку программы в системе.
Если в каталоге с исходниками нет файла Makefile, а есть файл Makefile.in, значит должен быть скрипт config. Скрипт config проверяет систему и создает файл Makefile. Таким образом в общем случае команды для установки программы из исходных кодов при отсутствии файла Makefile будут такими:
1 2 3 | $./config $ make $ make install |
Если выполнить команду make в каталоге ./mini_httpd-1.19/, то получим ошибку компиляции цели htpasswd.o, соответственно цель all не может быть реализована. В файле README написано, что утилита htpasswd предназначена для смены пароля. Основной же файл это mini_httpd. Поэтому, чтобы установить сервер, хотя бы частично можно написать так:
1 2 | $ make clean $ make mini_httpd |
Компиляция проходит без ошибок и в результате будет скомпилирован файл mini_httpd. Если запустить этот файл от имени рута, затем открыть бразузер и набрать в нем http://localhost, то мы увидим сообщение о том, что mini_httpd -сервер работает. Останется только скопировать файл в каталог с бинарными файлами.
В качестве домашнего задания попробуйте изменить в файле Makefile цель install таким образом, чтобы mini_httpd мог работать в вашем дистрибутиве и управляться стандартными командами /etc/init.d/mini_httpd start|stop|restart.
Tema 2: El siglo de Oro. El Renacimiento. Lírica. Novela. Miguel de Cervantes Saavedra: El Quijote.
I. El Siglo de Oro
El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.
A partir del siglo XIV el mundo cristiano occidental va a sufrir grandes cambios. En todos los campos intelectuales y artísticos aparecen figuras que van a imponer una nueva visión. Renacimiento es la vuelta a la vida de la cultura antigua. Grecia y Roma se vuelven referentes de lo que debe ser Europa. Son el ideal.
Los turcos invaden el Imperio Romano de Oriente, dónde hasta ese momento se habían conservado muchas de las obras de los autores clásicos. Los sabios orientales se dirigen a Italia llevando con ellos la cultura clásica. El resto de Europa se siente atraída por las formas clásicas. Los reinos cristianos todavía sueñan con resucitar la gloria del Imperio Romano.
Se abren nuevas vías de comercio hacia el este, haciendo que las zonas del Mediterráneo se enriquezcan. Los comerciantes genoveses y venecianos traen oro a Europa. Aparece, debido a esto, la figura del mecenas. Son personas de determinada posición social: de la Iglesia, de la nobleza y de una nueva clase que comienza a surgir y que será determinante para los siglos venideros: la burguesía. Los nuevos logros comerciales hacen que los comerciantes, unidos en gremios, creen un pequeño tejido comercial.
En el campo político aparecen las primeras nacionalidades. Los diferentes pueblos comienzan a tener conciencia de que pertenecen a un ente común. El poder político se traslada de los nobles feudales del medievo a la figura del rey. Los nobles comienzan a perder influencia y la va ganando la burguesía. Son comerciantes que provienen de los antiguos gremios. Su poder económico es fundamental para las familias reales que buscan sus apoyos.
La aparición de la imprenta lleva a una mayor divulgación de la literatura. Los libros ya no deben copiarse a mano en los monasterios. Se suceden las ediciones de incunables. Unido a esto comienzan los nuevos descubrimientos geográficos. Nuevas rutas que cambian la mentalidad. La Tierra deja de ser el centro del Universo para ser un planeta más que gira alrededor del Sol. El hombre toma conciencia de lo que es. Descubre que puede guiarse por su propia mano. Aparece el antropocentrismo. Dios deja de ser el eje alrededor del cual gira la vida humana. Desaparece la idea de que este mundo es un valle de lágrimas y se torna en la alegría de vivir. El Renacimiento es un canto a la belleza humana, al amor. Incluso las representaciones divinas se vuelven más humanas. El mundo se acomoda al hombre, ya no sólo a Dios: jardines y palacios están hechos para el disfrute de sus habitantes.
Durante los siglos XVI y XVII las artes españolas van a vivir su momento de esplendor. Son los llamados siglos de Oro, que curiosamente van creciendo en grandeza conforme va creciendo la crisis económica de los Austrias.
La definición Siglo de Oro fue creada por el célebre erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien la empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica Orígenes de la poesía castellana, aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Para la historiografía y los teóricos modernos el "Siglo de Oro" abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.
En definitiva, el Renacimiento supuso una enorme revolución en el modo de pensar de la cultura occidental en todos los campos intelectuales y artísticos: en pintura, Velázquez, Murillo, El Greco; en escultura aparecen las grandes obras policromadas de las escuelas de Valladolid o Sevilla; en arquitectura, Churriguera; y en literatura, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Góngora e infinidad de artistas. La mejora en las comunicaciones entre los reinos europeos hace que se extienda a gran velocidad.
Lo que en el Renacimiento era luz y alegría se vuelve tenebrismo en el Barroco. Vuelve a aparecer la vida como un valle de lágrimas. El recuerdo de que la muerte nos persigue desde la cuna. A todo esto se une la crisis, que crea intelectuales descontentos. La inquisición busca la pureza de sangre. Muchos autores de origen judío tienen que esconder su intelectualidad para esconder sospechas. Teresa de Jesús comete faltas en sus escritos para que nadie le note su inteligencia y así evitar que se le investigue.
En este momento la literatura pasa a formar parte de los salones de los palacios. Durante la Edad Media la literatura formaba parte de los monasterios, ahora los nobles comienzan a interesarse por las letras. Garcilaso de la Vega fue uno de los autores que, enamorado de una dama casada le escribe poesías. Las mujeres se sentían alabadas por el hecho de que un caballero que no era su marido se sintiera atraído por su belleza. Pero la mayor parte de las veces era una idealización de esa belleza. El amor cortés es una corriente literaria proveniente de la Provenza. A ella se suman la entrada de los nuevos metros italianos adaptados al español por Boscán y Garcilaso. Cabe destacar la gran aportación que supuso el soneto en toda la literatura posterior.
La iglesia protestante provoca la Contrarreforma y se vigila mucho más a los autores para que no se salgan de la ortodoxia católica.
Centrándonos en el panorama literario que es el que aquí nos ocupa. Hay diversos factores que provocan esta aparición. Por un lado, la lengua española ha alcanzado una madurez tras pasar por un periodo de cambios. Es la revolución fonológica. Después de que en el periodo renacentista se comenzase a ver la lengua española como objeto de estudio, y a tenerla en consideración como lengua culta, desplazando el uso del latín en este campo. Se comienzan a establecer las gramáticas y diccionarios que dan mayor fijeza.
Además de esta madurez lingüística hay una madurez artística. Las formas heredadas puras se van complicando cada vez más. Todas las figuras retóricas se vuelven arriesgadas y buscan formas cada vez más cultas. La poesía se vuelve oscura, el teatro vuelve a las tres unidades aristotélicas, la novela se moderniza y busca cada vez más el realismo, alejándose del idealismo. Las formas se vuelven retorcidas en escultura y arquitectura. En pintura comienza el clarooscuro. Todo se llena de luces brillantes y oscuras sombras que dan volumen.
Comienza a cobrar importancia la literatura colonial con Sor Juana Inés. Gran poetisa del Virreinato de Nueva España. La literatura colonial va a ser de gran importancia en los siglos posteriores, tanto por los escritos de los españoles que llegaron a América y se asombraron de lo que allí había, como por los escritores criollos, herederos de los anteriores.
II. Lírica
Juan Boscán (1492 - 1542), poeta y traductor español del Siglo de Oro.
Datos personales: De familia noble, recibió una excelente formación humanística y sirvió en la Corte de los Reyes Católicos y después en la del emperador Carlos I de España. Viajó a Italia como embajador español. Allí encontró al caballero toledano Garcilaso de la Vega, con quien entabló una gran amistad.
Actividad literaria: introdujo el verso endecasílabo y las estrofas italianas (soneto, octava real, terceto encadenado, canción en estancias), así como el poema en endecasílabos blancos y los motivos y estructuras del Petrarquismo en la poesía castellana.
Garcilaso de la Vega (1498 - 1523), un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia.
Actividad literaria: su obra, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola y siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por vez primera en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán.
El lenguaje de Garcilaso es claro y nítido, prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos extraños a la lengua, cuida especialmente la musicalidad del verso mediante el uso de la aliteración y un ritmo en torno a los tres ejes principales del endecasílabo, utiliza el epíteto.
Santa Teresa de Jesús (1515 – 1582), una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española.
Actividad literaria: Cultivó la poesía lírico-religiosa. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado. Las obras místicas de carácter didáctico. Escribió también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la Santa Católica se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
Fray Luis de León (1527 –1591) fue un poeta, humanista y religioso agustino español de la Escuela salmantina.
Actividad literaria: Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. Sus odas son cortas. La armonía era para él el equilibrio de la frase. Su lengua es natural, selecta y sin afectación.
III. Novela
Caballeresca Amadis de Gaula (1508)
Bizantina (las aventuras)
Morisca (tema árabe)
Pastoril (naturaleza estilizada e idealizada)
Picarezca Lazarillo de Tormes (1554)
Fernando de Rojas (1499-1502): La Celestina
Tragicomedia de Calixto y Melibea es una de las obras cumbres de la literatura española, cuyo título ha sido eclipsado por el nombre de uno de sus personajes: La Celestina. La obra fue escrita por un misterioso autor Fernando de Rojas del que se tienen pocos datos. Se sabe que nació en la Puebla de Montalbán, fue bachiller en Salamanca, probablemente fue un judío converso.
La obra está escrita en forma dialogada, como si de una obra de teatro se tratase. Seguramente fue escrita como tantas otras para ser leída en voz alta en un salón donde cada invitado a la lectura leía un personaje, como era costumbre en la época.
La obra se desarrolla en Salamanca. Calixto es un joven que desea a Melibea, una bella muchacha de clase alta. Para lograr saciar sus bajas pasiones Calixto contrata los favores de Celestina, una bruja dueña de un burdel al que es asiduo Calixto y sus criados. Celestina logra concertar una cita entre los amantes hasta el trágico desenlace.
Si observamos a Calixto, que según los cánones clásicos debía pertenecer a la categoría de héroe, no es ni más ni menos que un hombre dominado por las bajas pasiones, un personaje de comedia. De ahí que la obra se titule "Tragicomedia". Melibea es el símbolo del amor idealizado, pero se ve corrompida su inocencia por la intervención de Celestina y Calixto. En cuanto a los criados, se mueven en un mundo marginal, entre brujas y prostitutas, todos ellos protegidos por Celestina, que son los que provocan su fin.
García Rodríguez de Montalvo (1508): Amadis de Gaula
Trata de las hazañas de un príncipe del reino Gaula en aras de la princesa de Bretaña. La obra se escribía durante casi dos siglos, como una imitación de las obras caballerescas francesas del siglo XIII. En la obra editada en 1508, el texto se difiere bastante del texto medieval.
El rasgo característico de la obra es que el protagonista no es un caballero que viaja buscando aventuras, sino es un gobernador ideal de su tierra, un perfecto jefe militar.
El Lazarillo de Tormes (anónima)
Considerada la primera novela moderna, el Lazarillo nos inaugura un tema clásico en la novela, la picaresca. Esta forma de novela ha continuado hasta bien entrado el siglo XX con La familia de Pascual Duarte, del Premio Nobel Camilo José Cela.
Las características de estas obras se pueden resumir en:
· El narrador habla en primera persona y cuenta los hechos a modo de confesión personal.
· Cuentan la vida del protagonista desde su nacimiento e infancia.
· Predomina la verosimilitud y el realismo, aportando pruebas de hechos y lugares reales.
· El personaje es de baja es tracción social, y su vida no le ha permitido ascender en la escala.
· El carácter cínico del protagonista y la crítica social son también rasgos intrínsecos a este tipo de obras.
El protagonista es Lázaro de Tormes, nacido en Salamanca, en las aguas del río. Aún siendo niño su madre lo manda a acompañar a un ciego, porque ella no puede alimentarlo. El ciego, a base de malas artes, hace que el niño pierda la inocencia. A partir del abandono del ciego, Lázaro de Tormes va de mal en peor. Es el prototipo de antihéroe. Hasta ese momento las historias de caballerías estaban llenas de héroes idealizados con aventuras increíbles, ahora el personaje principal es un ser humano lleno de defectos, que comete errores. La novela fue perseguida por la Inquisición, que sólo permitió la publicación de algunos tratados. La novela no se conoció completa hasta el siglo XIX.
Miguel de Cervantes Saavedra (1547 - 1616)
Datos personales: Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid) en 1547. Su padre pertenecía a la nobleza más baja, era un hidalgo probablemente descendiente de judíos que se dedicaba a la cirujía. Comenzó sus estudio de infancia con los jesuitas y, probablemente, estudió en la Universidad de Salamanca. Se fue a Italia al servicio de un cardenal. Cuando España acuerda la Santa Alianza con Roma y algunos otros estados europeos Cervantes se alista y participa en la batalla de Lepanto. En plena batalla y aquejado de unas fiebres, da muestras de su valor y heroísmo, lo que le hace perder la movilidad de uno de sus brazos, Ganó el sobrenombre de El Manco de Lepanto. Lo capturaron los turcos y estuvo prisionero en Argel.
En 1580 fue liberado por los Padres Trinitarios, que eran los encargados de negociar y asistir a los prisioneros cristianos, y vuelve a España. Una vez aquí luchó para que se reconocieran sus méritos en la batalla, pero no consiguió nada. También intentó salir dirección a América, pero no obtuvo los permisos necesarios para esa aventura.
Trabajó como recaudador de impuestos y por algunos asuntos no muy claros fue encarcelado en Sevilla.
Su matrimonio tampoco resultó afortunado, y por un asunto de faldas fue perseguido por la justicia en Valladolid. De allí, y bajo la protección del Conde de Lemos tuvo que ir a Madrid. Esta protección no le evitó morir en la más absoluta pobreza en 1616.
Actividad literaria: Como figura literaria, Cervantes cultivó todos los géneros: teatro, poesía; aunque fue sobre todo la novela lo que le hizo destacar. En teatro cultivó el entremés. Son pequeñas obras de teatro que se interpretaban en los entreactos de las obras mayores. En poesía cultivó muchos géneros, pero él mismo reconoció que se le negaron las musas. Lo cierto es que su poesía no alcanzó la altura de los otros autores de la época. En novela utilizó todos los géneros, pero comenzó con la novela pastoril. En 1585 comenzó La Galatea. Su obra cumbre y por la que se le conoce universalmente es El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
“ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
Publicación de la Obra La primera parte de la obra apareció en 1606, antes de la publicación de las Novelas Ejemplares, con el título El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. El éxito fue inmediato; hubo varias ediciones en aquel año y los siguientes. En 1615 apareció la segunda parte con el título El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. A partir de entonces, se ha convertido probablemente en el libro, más leído mundialmente, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes “y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca”.
Argumento En ella narra la vida de un hidalgo manchego que se vuelve loco a causa de sus lecturas. Fue un firme ataque a los libros de caballerías, muy de moda en su época. Nuestro protagonista pierde la cabeza y se hace nombrar caballero y convence a su vecino Sancho a que lo siga en el viaje para conquistar la gloria para ennoblecerse él y su dama Dulcinea, nombre imaginario que da a una vecina del Toboso. Comienzan sus andanzas de caballero andante por tierras manchegas donde lucha con todo tipo de enemigos imaginarios. Hasta ese momento la novela o las historias noveladas nos narraban la vida del protagonista, héroe o antihéroe, desde su nacimiento. Cervantes cambia esta tendencia comenzando su novela en el momento en el que los hechos se nos hacen importantes en la trama. No sabemos nada del nacimiento o infancia del protagonista, porque no es importante para los hechos que van a suceder a continuación. Cervantes nos da unas breves notas narrándonos el contexto en el que Don Quijote está inmerso en ese momento. No hay hechos anteriores al momento en el que se vuelve loco.
El libro retrata todo el ideario de su época. Cervantes vive en una época de crisis, de grandes cambios que se plasman en su obra. La literatura está pasando de ser algo oral, que se lee en voz alta a ser algo que se lee en silencio. Cervantes pensó, o era una opinión general, que la lectura silenciosa podía provocar la locura.
En la obra incluye todos los géneros que estaban de moda en la literatura del siglo XVI: la novela pastoril, morisca, caballerías, etc., siendo un gran tratado literario de la época. Todos los géneros están perfectamente trabados enlazando perfectamente en la trama central.
Don Quijote representa el idealismo. Se mueve por un ideal de gloria y honor, imagen del propio autor en sus aventuras. En el siglo XVI la Reconquista ha terminado y la península ha quedado llena de soldados sin trabajo. Muchos de ellos se marchan a la conquista de América, lugar en el que aún podían conquistar la fama. Se dice que los conquistadores son los últimos caballeros andantes que quedan. Llegaban al nuevo continente después de un peligroso viaje y se enfrentaban a un sinnúmero de peligros: enfermedades, alimañas, tribus hostiles... pero también les esperaban leyendas que les guiaban a través de junglas en busca de hazañas, y tal vez el reconocimiento al volver de allí. Hasta aquel momento, durante la Reconquista, los reyes premiaban a los mejores guerreros con títulos nobiliarios o tierras. Pero para eso debían primero de conquistar la fama. Eso es lo que quiere hacer nuestro hidalgo. Además, él es manchego. La Mancha fue una tierra de frontera durante mucho tiempo. En ella se hicieron grandes fortunas, pero Don Quijote pertenece a la más baja nobleza, tiene el título de hidalgo. Podemos pensar que Don Quijote hereda de sus antepasados las ideas de ascender en la escala nobiliaria.
Sancho Panza es el incondicional acompañante de Don Quijote, y a la vez es su contrapunto. Él es un admirador de su señor y le va a ser fiel hasta la muerte, pero también es el que va a poner sensatez a las locuras del hidalgo. Así, el escudero es el que nos va a contar lo que son en realidad las visiones de su amo, los gigantes que no son gigantes sino molinos de viento. Pero toda su sensatez es a la vez ignorancia, a pesar de que ve lo que su amo se niega a ver, cree lo que éste le dice. Su fidelidad se debe a la promesa que su señor le hace: ser gobernador de una ínsula, como hacen los caballeros de los libros con sus fieles cuando logran conquistar la fama. El caballero andante es alguien que hace sus gestas de una manera altruista, sin esperar nada a cambio, sólo por hacer el bien, pero el escudero recibe el premio de manos de su señor.
Los otros personajes que salen retratados en el libro están perfectamente perfilados, unos se compadecen de la enfermedad de Don Quijote y la gran mayoría se burlan de él.
En los últimos momentos de la vida de Don Quijote aparece el drama. Su cordura vuelve y se da cuenta de que todo ha sido en vano. Al mismo tiempo que el recobra la sensatez Sancho va perdiendo la cabeza. Los papeles cambian.
Estructura En cuanto a la estructura formal de la obra, está escrita con la fórmula del manuscrito encontrado. Cervantes nos cuenta que él no es el autor de la obra, sino que la encontró. Era un manuscrito firmado por un tal Cide Hammete Benengeli. Esta fórmula ha sido muy usada en toda la literatura, pero en el caso de Cervantes sería probablemente por su origen, ya que se sospecha que tenía antepasado judíos, y funcionaría como coartada ante la Inquisición.
Confluyen diversos aspectos en la estructuración de la novela:
En primer lugar las dos partes. Y esto, que podría haber sido una mera división externa, se convierte en auténtico hecho estructurador por las diferencias que se muestran entre una y otra. Especialmente importante, en este sentido, la que afecta al desarrollo de los personajes principales. En efecto, si bien hay una evolución continua a lo largo de toda la obra, la diferencia de su comportamiento entre la primera parte y la segunda es marcada. En la primera, don Quijote ve la realidad transformada por su imaginación caballeresca (donde hay molinos ve gigantes, por ejemplo); en la segunda, en cambio, la ve como es y son los demás personajes los que las convierten en aventuras caballerescas (como ocurre en el pasaje de los leones). Don Quijote, por tanto, se acerca cada vez más al mundo de la realidad. Por otra parte, Sancho, en la segunda parte, se ha acomodado mejor a su amo y participa más de su mundo, llegando a vivir la pura ilusión en la ínsula Barataria. Todo ello des emboca en el entrecruzamiento final del idealismo de don Quijote con el realismo de Sancho.
· Aparte de esto se aprecian las tres salidas como otro elemento estructurador, el más generalmente tratado. La división de la obra en tres salidas permite ver claros paralelismos entre ellas, aunque su extensión es muy diferente: una preparación y salida, una serie de aventuras y vuelta.
Desde otra perspectiva, tal vez más de acuerdo con la verdad de la novela, cabe formular esta línea estructural, teniendo en cuenta no las salidas, sino las vueltas. Dicha formulación permite ver mejor el proceso evolutivo de don Quijote y Sancho en ese encuentro entre idealismo y realismo. En la primera vuelta, don Quijote regresa no sólo armado caballero sino también triunfante, desde su perspectiva, con su primera hazaña (la del muchacho vapuleado); y ni siquiera obsta su optimismo caballeresco el molimiento por parte de los mercaderes. En la segunda, ya su vuelta se realiza enjaulado y, pese al recurso del encantamiento, es una situación humillante que puede crear dudas en don Quijote: "Muchas y muy graves historias e yo leído de caballeros andante; pero jamás he leído ni visto, ni oído, que a los caballeros encantados los lleven de esta manera y con el espacio que prometen estos perezosos animales". En la tercera, se da el derrumbamiento total de Don Quijote y de su ideal caballeresco; tal es así, que vuelve para morir tras haber recuperado la razón. Si esta evolución de don Quijote la consideramos a la par que la de Sancho, de sentido contrario, estaremos probablemente en el auténtico meollo del asunto de la novela. Efectivamente, hay un progresivo acercamiento de las iniciales posturas contrapuestas de don Quijote y Sancho (idealismo - realismo) hacia un equilibrio e incluso entrecruzamiento final.
· Por último, un elemento estructurador fundamental, olvidado con demasiada frecuencia, es el carácter paródico de la novela. La estructura de El Quijote parece ser la de una parodia de los libros de caballerías y, por ello, sigue sus esquemas: se apropia de la disposición general de dichos libros, de sus personajes, del encadenamiento de aventuras y de sus quimeras.
Génesis, elaboración y sentido El propio Cervantes afirma: "pues no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que por las de mi verdadero don Quijote van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna". Y en efecto, lo que no habían conseguido los más ceñudos moralistas lo consiguió Cervantes. Pero un análisis de la obra obliga a rechazar que El Quijote sea solamente eso; El Quijote trasciende absolutamente en esta sencilla intención.
No obstante, es muy posible que la primera idea de Cervantes fuera escribir una breve novela, que estaría representada por los primeros capítulos, con la única intención de parodiar dichos libros. Sólo después, viendo las inmensas posibilidades que ofrecía su hallazgo, desarrollaría una más dilatada proyección de su obra, con lo que consiguió la inabarcable profundidad humana.
Durante el Renacimiento y el Barroco aparece el debate sobre el realismo y la verosimilitud. Cervantes es un partidario de la verosimilitud. La obra de arte no debe repugnar y para eso debe ser verosímil. Esto quiere decir que los hechos fantásticos que aparecen en sus obras deben ser explicables desde la razón. La locura de Don Quijote le sirve de excusa para plasmar estos hechos, porque Sancho Panza da la explicación desde el plano racional para todo lo sobrenatural. Con ello Cervantes se adelanta a su época poniéndolo todo lo fantástico en los ojos de un loco, con lo cual queda en el plano de la visión, de la irrealidad.
Trascendencia humana de “El Quijote”
Tres razones nos obligan a contemplar El Quijote como una obra de trascendencia humana inabarcable:
Por la jamás igualada sensación de vida verdadera, de realidad sucedida que nos las figuras de "El Quijote", como dice Alborg. En efecto, la novela entera y cada una de sus frases y palabras son un caudal de vida que desborda.
Pero ni siquiera esto es lo fundamental. El libro en sí es la representación más auténtica de la lucha de dos radicales y universales actitudes humanas: la subjetividad frente a la objetividad, el idealismo frente al realismo. Y diríamos más, no sólo son actitudes que se afincan cada una en individuos diferentes, sino que, antes y primariamente, so dos tendencias profundas que, en lucha permanente, predominando una u otra según personas y momentos, proporcionan a cada uno la desazón de la búsqueda de la verdad. Y es el hecho de tratarse de actitudes humanas, como dice Alborg, lo que le da mayor hondura universal que la de los grandes mitos de otras obras; éstas responden a una pasión específica (amor, poder, etc.) encarnadas en héroes que, con toda su trascendencia, son sólo porciones del espíritu humano. Sin embargo, lo que don Quijote y Sancho simbolizan son dos modos de ser y dos tendencias de las que ningún humano se escapa.
Por último, como también dice Alborg, "lo más grande de la creación cervantina consiste en que esta prodigiosa universalidad de sus personajes se funde estrechamente con aquella individuada y personalísima existencia" de éstos. Don Quijote y Sancho no son símbolos que pretendan demostrar o mostrar algo, como ocurre en mayor o menor medida, en otras obras también importantes, sino personajes concretísimos que se van haciendo según van viviendo literariamente (como sucede en la vida misma); de ahí que nos parezcan personajes auténticamente históricos.
IV. Durante los siglos de Oro se produce un desarrollo del teatro en todos los campos, tanto en temas estructuras y lenguaje. Se construyen corrales en las ciudades más importantes. El teatro se transforma en la forma de entretenimiento favorita de la población, se desarrolla La comedia Nueva con sus rasgos características:
La norma de las tres unidades:
Unidad de tiempo: la acción de la obra tiene que transcurrir en una sola jornada.
Unidad de lugar: la acción debe transcurrir en un solo lugar.
Unidad de acción: se debe evitar mezclar acciones.
La estructura de las obras es de tres actos que se acomodan de la siguiente forma:
Primer acto: planteamiento
Segundo acto: nudo
Tercer acto: desenlace
Sus temas son sacados de la historia, de la épica medieval, de las tradiciones y de la cultura religiosa.
Aparecen los temas de la actualidad cotidiana, con asuntos sociales.
Muchas veces el primer acto comienza in media res, es decir, comienza en plena acción. Es un método de mantener la atención del espectador desde el primer momento de la obra.
La forma predominante es el verso. Normalmente en una obra de teatro existe la polimetría. Se utilizan distintas medidas de versos dependiendo de los temas que se tratan en la obra.
La comedia y tragedia se unen en una sola obra. El héroe va siempre acompañado del gracioso que le da humanidad, aunque en un mismo personaje se mezclan ambas.
Toma especialmente importancia la figura real. Fue un importante método de propaganda de las Austrias, que beneficiaron a los autores. La figura del rey se transforma en el gobernante elegido por Dios, que imparte justicia y que está por encima de la justicia de los hombres (El mejor alcalde el rey). Es una muestra de cómo el poder real ha desbancado a la nobleza y en el barroco toma todo el poder en sus manos.
Дата добавления: 2014-12-19; просмотров: 93 | Поможем написать вашу работу | Нарушение авторских прав |